2-Las válvulas
19 de mayo de 20231-Un nuevo mundo
Hace más de 33 años que comenzamos nuestra andadura en la Alta Fidelidad. Durante todo este tiempo, nos hemos dejado seducir con las variadas electrónicas, cajas, cables, con la publicidad, con las distintas modas (Vinilo, CD, Reel, DAT, DCC, MiniDisc, etc), con las distintos "gurús" del audio, con las publicaciones especializadas. Con todo esto hemos estado medio "zombis" de alguna manera, porque se nos ha "educado" y hemos dejado de pensar en muchas ocasiones, para pasar a ser guiados, porque en esos momentos era más fácil seguir un consejo de alguien "experto".
Pongo la palabra "experto" entre comillas de forma intencionada, ya que en SA&Holstein nos hemos dado cuenta de que todo ha partido de una premisa errónea, la misma que lleva existiendo los últimos 70 años como mínimo, y no hablo del marketing ni los intereses empresariales, eso es demasiado obvio.
Entre los años 1910 y 1930 del siglo pasado, era en la cual solo existía la válvula como dispositivo activo de amplificación, ya se diseñaban "sencillos" circuitos para alta fidelidad. Dichos diseños y luego construcciones, estaban basados principalmente en transformadores, bobinas, choques y baterías. Digamos que las resistencias y los condensadores eran más bien secundarios.
Con este panorama ocurría una cosa, las potencias de salida eran más bien pequeñas, como máximo se podían lograr entre 2-3W para sistemas domésticos, y hasta 25W por ejemplo con los sistemas de sonorización de lugares públicos, sistemas complejos y caros de verdad. Por lo tanto, era común el uso de altavoces de alto rendimiento, para que con una potencia de 1W o menos, hubiera la suficiente sonoridad en la sala.
En aquellos días, la denominación de alta fidelidad no existía, era Alta Calidad, ya que principalmente existía la radio AM, y el vinilo o una pre cuela del mismo, y la banda de frecuencias era muy estrecha, digamos que se reproducía la zona media más que nada. Pero hay algo en los diseños de aquella época, algo en la manera de utilizar los componentes, sobretodo algo en las válvulas que eran de caldeo directo, principal y básicamente tríodos, algo que hacía que ese sonido tuviera una presencia, una inmediatez y una coherencia, que lamentablemente hoy en día no se encuentra, a no ser que sea un diseño muy elaborado y especial con válvulas y componentes de referencia, hecho a mano y a medida, lo cual resulta inabordable para el bolsillo medio, de hecho para muy pocas personas en realidad.
Nada nuevo ha sido inventado en materia de amplificación desde el siglo pasado. El funcionamiento en push-pull en el cual están basados el 99.9% de los amplificadores de hoy en día, se emplea desde casi el principio de la era de las válvulas. La realimentación, el acoplo en contínua, etc, todo eso está inventado desde hace un siglo. De hecho los esquemas actuales suelen ser variaciones de esquemas existentes, cosa inevitable también, ya que en los libros de ingeniería se estudia eso mismo y no se innova apenas, eso queda reservado a los fabricantes de circuitos integrados, y también están basados prácticamente en los mismos diseños, algunos están mejorados u optimizados, pero son los mismos a nivel conceptual.
Durante el año 2022 en SA&Holstein nos dimos cuenta del "error" que se está cometiendo en materia de amplificación desde hace más de 70 años, ya que se está obviando algo muy importante, y además se está abordando el "problema" de la amplificación desde un punto de vista totalmente contrario al que en realidad es.
Una vez que estuvo claro qué era lo que estaba pasando, el diseño del previo y etapa de la serie Infinity incluyó este punto y a partir de ahí, hemos obtenido unos resultados musicales tan realistas que nada de lo que existe en materia de amplificación en el mercado logra satisfacer esta nueva "exigencia" a la hora de reproducir la música.
Hemos logrado adentrarnos en un nuevo mundo, es como si nos hubiéramos quitado de encima ese "velo", (¡¡menudo velo!!) y estuviéramos escuchando la música por primera vez, tal y como los ingenieros y productores la han concebido en realidad. De hecho, en las pruebas a puerta cerrada que hemos realizado con dichos productores e ingenieros de grabación, nos han confirmado que ni ellos mismos han podido escuchar sus creaciones de esa manera tan realista, tan natural y coherente, hasta la llegada de la serie Infinity.
Ocurre otra cosa además "gracias" a este concepto de amplificación. Se nos han dado la vuelta y se nos han roto todos los esquemas, las pre concepciones, nuestras creencias y todo lo que creíamos saber acerca de la alta fidelidad, incluyendo la acústica, el vinilo, las válvulas, etc., temas acerca de los cuales hablaremos en sucesivas publicaciones.
Continuará...