3-El Vinilo
21 de mayo de 20235-La resolución
19 de junio de 20234-Los operacionales
Son unos circuitos integrados que se usan para audio en infinidad de procesos, y tienen además muchas aplicaciones aparte en la industria.
Dichos circuitos integrados contienen numerosos transistores en su interior y se emplean para amplificar las señales de audio, ecualizar, adaptar impedancias, convertir de single ended (RCA) a balanceado (XLR) o viceversa, como servos de contínua, comparadores, etc. Originalmente, en los años 30 del siglo pasado comenzaron siendo dispositivos de vacío (válvulas) y se usaban para la computación analógica cuando aún estaba todo "en pañales".
El celebérrimo y pareciera ser que ahora "odiado" NE5532 (doble operacional) se ha empleado y de hecho a día de hoy se sigue haciendo, en muchísimos equipos comerciales y profesionales, ya que sus características técnicas son buenas en cuanto a ruido y distorsión, aunque sinceramente respecto a la calidad de audio los hay mejores, pero es muy económico también y por ejemplo en una mesa de mezclas de calidad media en la cual los hay a cientos, es coherente su uso masivo. Fue el primer diseño realmente bueno para aplicaciones de audio cuando se dio a conocer allá por el año 1980. Su homólogo de aquella época es el TL072, con entrada Jfet en lugar de bipolar, y ambos fueron los primeros operacionales capaces de superar en calidad sónica a un diseño discreto (con transistores) en clase A.
En la alta Fidelidad parece ser que hay cierto "rechazo" al uso de estos dispositivos, por motivos que aún desconocemos en SA&Holstein, ya que si se examina bien la oferta de los modelos existentes actualmente, podemos comprobar que los hay especializados para Alta Fidelidad, los cuales son diseños extraordinarios, con unos niveles de ruido y de distorsión muy bajos al menos a nivel teórico, que nada tienen que ver con los diseños de hace 20 años, y a nivel musical todavía menos, puesto que los superan de largo.
Según los "puristas" del audio se argumenta sin ningún motivo aparente, que un amplificador operacional no es bueno para la señal de audio ya que la degrada. Entonces ¿Qué pasa con las salidas de nuestras fuentes como por ejemplo los lectores ópticos, o los Streamers?, por citar solo dos ejemplos modernos. Estos mismos puristas afirman que la válvula es mejor ¿En serio?.
El 99% de los equipos de audio del mundo están llenos de operacionales, las mesas de mezcla donde se han realizado nuestras maravillosas grabaciones a las cuales les tenemos todo el cariño del mundo, su señal musical ha pasado por decenas de operacionales, concretamente el odiado NE5532 o similares. Nuestros lectores de discos compactos, DVD, Blu-ray, pletinas, walkman, DCC, DAT, etc están plagados también de estos dispositivos y han sonado siempre muy bien cuando disfrutábamos escuchándolos.
Otra cosa es que por ejemplo abramos uno de esos lectores o Streamers, y examinemos qué modelo de operacionales incorpora, y decidamos sustituirlos por unos "mejores", teniendo en cuenta la función que desempeñan en cada lugar del circuito, y con lo de "mejores" hay que ser objetivo. Un operacional es "mejor" que otro cuando es capaz de reproducir la señal musical con menos ruido y mayor velocidad básicamente, lo cual a nivel técnico es complejo, pero el resultado es menos distorsión todavía y mayor "limpieza", por lo que la sensación final es que de alguna manera suena mejor.
Podemos emplear muchas palabras para describir de qué manera suena mejor, pero básicamente cuando notamos la "tímbrica" más correcta, o mayor "aireación", o mejor "dinámica", mejor grave, voces más "naturales", etc, todos esos adjetivos lo único que están haciendo es confirmar que el operacional es capaz de amplificar la música con mayor transparencia, por lo tanto está más cerca del diseño original teórico en el cual está basado ese aparato que estamos escuchando.
Otros argumentan que los operacionales discretos fabricados tanto en smd (tecnología de montaje superficial) como en convencional, específicos para audio, son mejores. De hecho hay varios fabricantes en el mundo cuyos argumentos de venta están basados en datos técnicos, cuando los datos técnicos de algunos modelos de operacionales integrados los superan por todos los lados y sin ninguna piedad.
En SA&Holstein, habiendo hecho pruebas "ciegas" comparando 3 modelos de operacionales integrados actuales de alta gama con 4 modelos de dichos dispositivos discretos sustitutos, resulta que los primeros han "sonado" bastante mejor pero con diferencia.
Las pruebas han sido realizadas con la amplificación Infinity, así como todo el cableado que conecta el equipo. La fuente es un lector de CDs de hace 30 años con un reloj de bajo ruido y abierto, para intercambiar a través de unos zócalos de calidad los distintos operacionales. Los oyentes en ningún momento han sido "aleccionados", ni sabían qué iban a escuchar ni de que iba la prueba, solamente han escuchado cambios, bastante importantes además debido a que la amplificación Infinity es capaz de extraer cualquier detalle y cualquier cambio por mínimo que sea, y es fácilmente audible, no es necesario tener un oído de "oro".
Luego vienen las sorpresas y la gente que ha participado en las pruebas comprende entonces que la mayor parte de lo que circula en los foros y en internet en general no siempre es cierto.
En resumen, los amplificadores operacionales integrados, los de alta gama para audio, son una buena elección a la hora de diseñar nuestras fuentes de audio, o las secciones concretas de un sistema de amplificación el cual necesite de algo "sencillo" y a un coste abordable para su buen funcionamiento. Las opiniones en contra de esta tecnología, además de no tener fundamento a día de hoy, están basadas en recuerdos de hace décadas, cuando realmente lo que había no estaba al nivel de hoy en día, aún siendo buenos diseños.
Continuará.